AIX Workload Partitions I

Las WPAR “workload partitions”, son la solución de virtualización a nivel de sistema operativo introducida en IBM AIX 6.1

Su rival y referencia son los contenedores de Solaris. Las WPARs proporcionan un buen aislamiento, y mejoran la eficiencia con la que controlamos el uso de los recursos del sistema. De hecho las WPARs son la evolución natural del Workload Manager de AIX, inspirado en los sistemas Mainframe, que permite crear “clases” que agrupan ciertos procesos dentro de un mismo sistema. De esta manera podemos administrarlos de manera conjunta a fin de optimizar el uso de recursos del mismo.

Las WPAR son instancias de AIX, que comparten los recursos de la LPAR en la que está instalado el S.O. base: AIX 6.1, existiendo dos tipos fundamentales

Read More

Comparando gestores de contenidos (CMS) libres y propietarios I

En el mercado de los gestores de contenidos privativos, Fathwire Content Server y Vignette, son posiblemente los productos más empleados en el desarrollo de plataformas web de mediano y gran tamaño. Múltiples portales del BSCH tanto de extranets como intranets, el portal de la comunidad de Madrid son ejemplos del uso de este tipo de gestores de contenidos.

Del “otro lado” tenemos decenas de alternativas libres entre las que destacan Drupal, Joomla o SPIP, ampliamente utilizadas y tradicionalmente relegadas a desarrollos de menor envergadura. No obstante ejemplos como http://www.linuxjournal.com/ o http://art.gnome.org/ demuestran que, drupal en estos casos, puede ser una opción perfectamente válida para sitios que reciben un gran volúmen de tráfico y manejan grandes cantidades de contenidos.

A continuación os presentamos una comparativa entre Fathwire, Drupal y Joomla centrada en sus funcionalidades, compatibilidad con estándares así como con aplicaciones de terceros. Hemos elegido estos 3 gestores por ser de propósito general (WordPress por ejemplo está principalmente enfocado a sistemas de blogs u osCommerce a tiendas online), y sobretodo por estar más familiarizados con su uso dentro de los proyectos que llevamos a cabo en Grupo Exis.

Read More

Conociendo los nuevos sistemas basados en procesadores Power7

En el mercado global actual, los servidores UNIX representan un 30% del mercado, un 46% si sumamos los basados en GNU/Linux.

Se estima que la cantidad de información que habrá que gestionar en los próximos 3 años crecerá un 1000%, cada vez existen más y más dispositivos “conectados”, recopilando y enviando información en tiempo real.

Cada segundo viajan por internet unos 6Tb de información, y es una cifra que irá irremediablemente creciendo con el paso de los meses.

Toda esa información tiene que gestionarse de manera eficiente, necesitamos potencia, estabilidad y escalabilidad. Tampoco podemos permitirnos seguir ocupando espacio con miles de servidores, y añadir más y más necesidades de suministro energético en nuestros CPDs.

Todo este panorama hace que, en contra de lo que muchos piensan, ni mucho menos UNIX es el pasado. UNIX es presente y futuro. La potencia de soluciones basadas en sistemas intel/amd/sparc, vmware/kvm/xen hacen de momento sombra a los sistemas que vamos a presentar en este artículo.

Read More

Active Memory Sharing, una “swap” para las LPARs

Supongamos el siguiente escenario: un sistema POWER6 con 128Gb de RAM asignadas a 3 LPARs. El sistema físico dispone de un total de 120Gb de RAM, menos de lo que pueden llegar a usar las distintas particiones lógicas. ¿Cómo? Gracias al AMS (Active Memory Sharing).

Active Memory Sharing permite compartir memoria entre distintas LPARs gracias al uso de dispositivos de paginación controlados servidores VIO. Se trata por lo tanto de algo así como un espacio de paginación a nivel de hipervisor dentro de un sistema POWER. O dicho de otro modo, una SWAP para las LPARs

Como el redbook sobre el AMS se está escribiendo durante este mes de diciembre, aún tendremos que esperar para saberlo (y probarlo) todo sobre esta nueva tecnología. No obstante vamos a ver un caso real donde se muestra como implementarlo paso a paso, y de paso os dejamos unos cuantos documentos y enlaces de utilidad, si alguien está pensando en irlo poniendo en marcha….

Read More

Carta por la Innovación, la Creatividad y el Acceso al Conocimiento

Nosotros, una amplia coalición de ciudadanos, usuarios, consumidores, organizaciones, artistas, hackers, miembros del movimiento por la cultura libre, economistas, abogados, profesores, estudiantes, investigadores, científicos, activistas, trabajadores, desempleados, emprendedores, creadores provenientes de más de 20 países

Invitamos a toda la ciudadanía a que haga suya esta Carta, a que la divulgue y a que la ponga en práctica.

Read More

Descubriendo las GDB III

Esta semana ha sido intensa: una vez desarrollado el modelo E/R y el DbGraph correspondiente, se ha comenzado con la implementación. Recordemos que la implementación de la GDB se realiza en Java, utilizando la librería DEX.

La implementación ha consistido, en primer lugar, en crear la estructura básica de la base de datos basada en grafos. Inicialmente se utilizó un módulo de DEX que, mediante scripts, automatizaba la creación de los distintos nodos y aristas (con sus atributos) y la carga de los datos automáticamente. Pero esta solución no satisfacía nuestras necesidades, ya que en este proyecto se manejan valores multivaluados, claves combinadas, etc… Es decir, se tuvo que crear la estructura (el DbGraph) y cargar los distintos ficheros de datos manualmente. Aunque fue una labor algo tediosa, de este modo se tenía mucho más control sobre la implementación.

Una vez creada la estructura y cargados los datos, se pasó a realizar una serie de consultas para verificar que éstos datos se cargaron correctamente, y también comenzar a familiarizarse con DEX.

Para esta semana, debería de tener la primera consulta operativa. Eso sí, únicamente en texto. En la visualización se trabajará más adelante, basándonos en el prototipo BIBEX.

Red Hat 5.4: abandonando Xen y apostando por KVM

Hasta hace bien poco, Red Hat apoyaba con todas sus fuerzas el proyecto Xen, para el que llegó a desarrollar una potente interfaz gráfica el Xen Virt-Manager que hasta el día de hoy se distribuye libremente, compitiendo con las soluciones de virtualización sobre Xen de pago, como plas aplicaciones de Citrix (XenDesktop, XenServer, XenApp etc).

Tras esta primera etapa, Red Hat anuncia que abandona Xen y adopta como solución de virtualización KVM. Linux KVM (Kernel Virtual Machine) implementada en el propio núcleo Linux a partir de la versión 2.6.20.

Hace pocos días, Red Hat ha dado a conocer su nueva infraestructura de virtualización para el entorno empresarial: ‘RedHat Enterprise Virtualization Hypervisor’ (REVH) y ‘RedHat Enterprise Virtualization Manager for Servers’ (REVMS). KVM es desde 5.4 un paquete más de esta distribución, sustituyendo definitivamente a Xen. También se nos ofrece una versión reducida de poco más de 100Mb al más puro estilo VMware ESX, con dos configuraciones distintas, una orientada a servidores y otra a entornos de escritorio.

Read More

Cómo migrar una oficina entera de windows a software libre bajo linux II: adios a windows

Durante 5 semanas los usuarios estuvieron trabajando con aplicaciones libres bajo su entorno windows (explorer-firefox, ms office-open office, ms outlook-evolution, messenger-emesene..)

Durante la sexta y séptima semana impartimos varios talleres intensivos de contenido teórico y práctico sobre el software libre y sus beneficios en la empresa, el uso del entorno de escritorio Gnome, la instalación de software, etc (todo ello desde entorno gráfico y usando la distribución Ubuntu Desktop Edition). Se repartieron LiveCDs para que quien lo deseara pudiera probar en casa el sistema operativo que pronto se convertiría en una parte imprescindible de su puesto de trabajo.

En estos talleres explicamos a los empleados que ya habían migrado a software libre en un 80% durante las últimas semanas (algo de lo que la mayoría no fue ni siquiera consciente). Solo quedaba cambiar el sistema operativo y eso se haría durante el fin de semana.

Read More

Descubriendo las GDB II

Por fin hay tiempo para publicar un nuevo post!

¿Qué tal va el proyecto? Pues acaba de finalizar la etapa de Análisis de Requisitos. Ha sido una etapa un poco más larga de lo habitual, porque se trataba de recoger todos los requisitos, incluídos los futuros. Esto es importante para poder obtener, en la etapa de Diseño, un Modelo de Datos que permita una flexibilidad para futuros desarrollos.

De hecho, debido a los plazos tan limitados, sólo una pequeña parte de las funcionalidades podrán ser implementados. Ya que el desarrollo se hará basado en prototipos, habrá ciertas funcionalidades que se irán implementando más adelante, posiblemente no encuadrados dentro de este mismo proyecto.

Como iba diciendo, la etapa de Análisis ha finalizado, formalizando los requisitos mediante Casos de Uso, clasificación de requisitos en Funcionales y No Funcionales, etc…

Y comienza la etapa de Diseño. Por un lado, ya se ha desarrollado el modelo Entidad/Relación de la base de datos. Pero claro, estamos utilizando una base de datos basada en grafos, utilizando la tecnología DEX. Por tanto este modelo E/R hay que pasarlo a un DbGraph, que es la estructura que maneja este motor de grafos.

Una vez hecho esto, se pasará a la implementación del modelo en DEX.

Paralelamente, se está empezando a trabajar con la visualización de los grafos y la GUI, basándonos en el prototipo BIBEX.

Pero esto ya es historia para otro post….

La ciencia no necesita tijeras, necesita ser pública y estar financiada

Decir que España es un país de Ciencia es hacer verdaderos contorsionismos con las palabras… Decir que en España hay grandes científicos es obviar su precaria realidad, pero decir que se busca un modelo productivo basado en la Innovación y reducir a la vez el presupuesto del Ministerio de Ciencia en un 37% podría ser tildado perfectamente de tomadura de pelo.

La investigación privada siempre ha estado y siempre estará supeditada a los intereses mercantiles: lo que no sea rentable no se investiga, y si se descubre se oculta. Es por ello que necesitamos inversiones en investigación pública y de calidad, que responda a las necesidades de nuestra sociedad. Esa investigación tiene que ser la “punta de lanza” de nuestro sistema universitario público, que de esta forma devuelva a la sociedad en forma de conocimientos todo lo que la sociedad ha dado (y pagado).

Por una educación pública, crítica y gratuíta que atraiga a mucha gente con ganas de aprender e investigar en condiciones dignas. De lo contrario todo el mundo terminará en el sector privado investigando cosas tan socialmente útiles como el guiado de misiles, algoritmos para optimizar procesos especulativos en bolsa, nuevos motores a gasolina y caros tratamientos para enfermedades a las que se podría buscar una vacuna.

http://aldea-irreductible.blogspot.com/2009/10/la-ciencia-en-espana-no-necesita.html