IBM i 7.6 vs Ubuntu: análisis para elegir (o combinar) con criterio

Cuando hablamos de servidores IBM Power, muchas decisiones parecen una batalla entre dos mundos: la solidez casi legendaria de IBM i 7.6 y la libertad de Ubuntu Linux. Pero, ¿y si la mejor opción no fuera uno u otro, sino ambos? En este artículo vamos al grano: te contamos lo que nadie suele explicar con claridad, sin venderte humo, sin casarnos con un único enfoque. Solo la verdad técnica, bien contada.


IBM i: una fortaleza cerrada (pero muy eficiente)

Si has trabajado con IBM i, sabes de lo que hablamos: estabilidad, rendimiento y una base de datos que no se cae ni aunque le tires encima un core dump a malas.

IBM i no es solo un sistema operativo, sino una plataforma integrada: OS, base de datos (Db2 for i), seguridad, backups, virtualización y HA nativa (PowerHA, Db2 Mirror) en un único entorno optimizado para Power10. La integración de estas capas evita capas intermedias o dependencias entre herramientas externas.

Lo técnico importa: IBM i trabaja sobre un microkernel que gestiona objetos persistentes en disco con un modelo orientado a objetos nativo, no basado en archivos. Su sistema de journaling garantiza consistencia incluso frente a cortes de energía, y permite remote journaling para replicación DR sin necesidad de snapshots.

En IBM i 7.6 se mejora el rendimiento de SQL nativo, se refuerza la seguridad (con autenticación multifactor integrada y más cifrado a nivel de objeto), y se habilitan más APIs modernas (REST, OpenAPI, JSON), que permiten exponer lógica de negocio tradicional (RPG, COBOL) como microservicios. En SIXE ya tenemos un análisis de todas las novedades de IBM i. Si quieres echarle un vistazo haz click aquí.


Ubuntu en Power: libertad, pero con responsabilidades

Por otro lado, si eres del team Linux, ya sabes lo que trae Ubuntu: ecosistema DevOps, contenedores, microservicios y soporte oficial de Canonical para Power desde hace años, con imágenes optimizadas para la arquitectura ppc64le.

Ubuntu no es plug-and-play como IBM i, pero tampoco lo pretende. Puedes desplegar PostgreSQL, MongoDB, Redis, Apache Kafka, Ceph… lo que quieras. Y si montas KVM (ya integrado en PowerVM), puedes usar LXD, OpenStack u orquestadores como MAAS o Juju para manejar el entorno a escala.

Ubuntu o IBM i

Pero eso sí: no hay magia. Tendrás que montar tú mismo el stack: HA con Pacemaker, backups, seguridad con SELinux… Y eso implica tener buenos playbooks de Ansible o pipelines CI/CD bien definidos. Nada se hace solo.

En HPC e IA, Ubuntu en Power está despegando fuerte: Power10 (y próximamente Power11) tiene ancho de banda brutal, y con el futuro acelerador IBM Spyre en el horizonte, puedes entrenar modelos sin depender de GPUs NVIDIA.


¿Y la seguridad?

Aquí es donde IBM i brilla por diseño: todo el sistema está orientado a la seguridad. Cada objeto tiene autoridad propia, con perfiles de usuario altamente granular y un audit journal que registra todo lo que ocurre, sin tener que instalar ni configurar syslog-ng o ELK stack.

Ubuntu, por su parte, tiene todo lo necesario: ufw, auditd, cifrado con LUKS, protección a nivel de aplicación con AppArmor o SELinux… pero hay que integrarlo manualmente y mantenerlo. Un entorno mal parcheado en Ubuntu es un blanco fácil.

En IBM i, los parches de seguridad son escasos y controlados; en Ubuntu hay actualizaciones casi diarias. Eso no es malo, pero requiere procesos de gestión de parches bien automatizados.


Costes: cuidado con lo que parece barato

Mucha gente ve Ubuntu y dice “¡gratis!”. Pero no todo lo que brilla es oro. Sobre servidores Power, el hardware es el mismo, y el coste operativo puede dispararse si no automatizas bien o si necesitas replicar servicios que en IBM i ya vienen listos.

IBM i tiene una licencia más cara, sí. Pero puedes hacer más con menos personal. Si tu carga es crítica, estable y no varía cada semana, a medio plazo el TCO puede jugar a su favor.


Modernización: ¿me quedo con RPG o me paso a microservicios?

Si tienes código en RPG, IBM i 7.6 te deja seguir usándolo… y hasta modernizarlo con APIs REST, Node.js o Python (vía PASE). VS Code también entra en el juego y está cogiendo más fuerza para poder modernizar y escribir código de forma más sencilla.

¿Tu equipo prefiere trabajar en contenedores, usar CI/CD y desplegar? Ubuntu. Nada más que decir.


Conclusión: ¿uno, otro… o los dos?

A veces no se trata de elegir blanco o negro. En muchos entornos Power, lo que realmente funciona es combinar lo mejor de cada mundo. Aquí te dejamos recomendaciones:

Escenario Recomendación
Ya tienes IBM i con RPG 💡 Sigue y moderniza desde dentro
Nuevas apps en Power

🐧 Ubuntu con contenedores

Mínimo downtime, sin complicaciones 🛡️ IBM i + Db2
Total libertad 🧩 Ubuntu sobre Power
Reducir dependencia de IBM a futuro 🔄 Ubuntu con migración progresiva
Equipo mixto Linux + IBM i

🐧🛢️Enfoque híbrido: back IBM i, front Ubuntu


¿Y si no quiero elegir?

Buena pregunta. De hecho, muchas empresas no lo hacen. Usan IBM i para las cargas críticas y estables (facturación, ERP, etc.), y Ubuntu para todo lo nuevo: APIs, frontends, microservicios, IA.

Este enfoque híbrido te da lo mejor de ambos mundos: la fiabilidad de IBM i, con la agilidad y ecosistema de Ubuntu.


¿Y ahora qué?

Si estás con dudas, en plena planificación o directamente con el Excel de licencias abierto… en SIXE te ayudamos a analizar tu entorno y diseñar el camino más realista: ya sea mantener, migrar o combinar. Rellena el formulario aquí y nos pondremos en contacto contigo

Sin humo. Sin promesas imposibles. Solo soluciones que funcionan (de verdad) y de tu a tu con nuestros ingenieros.

SIXE
×