Power11 de IBM: todo lo que sabemos hasta el momento
Post en constante actualización (basada exclusivamente en la opiniones y expectativas de SIXE)
La evolución de la arquitectura Power siempre ha sido un tema que genera curiosidad y debate en nuestra comunidad. Con cada nueva generación, IBM busca equilibrar innovación con las demandas del mercado, aunque no siempre con el impacto esperado.. Con Power11 a la vuelta de la esquina, analizamos qué traerá y qué lecciones habrá aprendido IBM. Te dejamos también por aquí lo que le pedimos a Power11 (si los deseos se cumplieran…🙄)
¿Qué modelos saldrán?
Esperamos, al igual que en Power10, modelos de 1, 2 4 sockets y hasta 16 sockets. Con equivalentes a los S1012, S1022, S1024, E1050 o E1080, estos futuros modelos se desvelarán próximamente, junto con las métricas rPerf para entender la equivalencia con los modelos actuales y a los que van a reemplazar.
Desde 2010, cada generación de Power responde a un mercado en constante evolución. Con la llegada de DeepSeek y nuevas IAs ‘optimizadas’, surgen más opciones para la inferencia sin depender de GPUs de NVIDIA. De hecho, una de las CONFIRMACIONES más interesantes es la integración del Acelerador IBM Spyre.
¿Por qué es importante el acelerador IBM Spyre?
Este componente, diseñado para IA, promete revolucionar el procesamiento de IA generativa y modelos complejos e integrarse con diferentes casos de uso en IBM Power. Desde la asistencia para modernizar código RPG hasta funcionalidades avanzadas de IA en DB2, sin olvidar todas las posibilidades en Open Source sobre ppc64le (Linux en Power) y computación de alto rendimiento (HPC). Este último es un segmento donde esperamos ver de nuevo a Power como alternativa, gracias a su enorme ancho de banda entre procesadores, memoria y aceleradores, superando a x86 y ARM a una fracción del precio de una GPU tope de gama de NVIDIA y con memoria mucho más limitada..
Innovaciones en el procesador Power11
Power11 aumenta la velocidad de reloj y suma un 25% más de núcleos por chip que Power10. Este procesador sigue mejorando las capacidades clave que introdujimos con Power10, como una mayor fiabilidad, disponibilidad y características de servicio (RAS), mejor eficiencia energética y gestión de la energía, además de una seguridad cuántica.
Innovación en las tecnologías de fabricación del procesador
Sabemos que el procesador Power11 aprovechará la nueva tecnología de condensadores integrados apilados (ISC), junto con innovaciones en refrigeración como disipadores de calor mejorados y ventiladores más eficientes. Esto optimiza energía, refuerza núcleos y aumenta la capacidad de cómputo del sistema.
Memoria DDR5: Mejor rendimiento
La integración de memoria DDR5, junto con la continuidad de la Arquitectura de Memoria Abierta (OMI), refuerza la estrategia de Power11, posicionándolo como una plataforma no solo más potente, sino también más eficiente en términos de energía. La memoria DDR5 ofrece un rendimiento superior y un mayor ancho de banda, lo que permitirá a Power11 manejar cargas de trabajo más exigentes sin sacrificar la eficiencia energética. También se ha confirmado la compatibilidad de memoria DDR5 de los Power10 (y posiblemente la DDR4 también), lo que permitirá la reutilización de memorias de los equipos que se renueven. Además, estamos en vísperas de la memoria DDR6, lo que podría llevar aún más a la vanguardia los futuros servidores Power si se integrase en el futuro.
¿Qué papel juega KVM en Power11?
Un aspecto clave para potenciar al Power11 es su integración con KVM (Kernel-based Virtual Machine); el estándar de facto de virtualización en entornos Linux y base de tecnologías como Nutanix AHV u Oracle Exadata. Al incorporar KVM, el Power11 podría brindar soporte completo para máquinas virtuales Linux Se consolida así como una plataforma más abierta y escalable. Desde Power10, KVM ya opera dentro de PowerVM, permitiendo asignar recursos parciales o totales del sistema a un host Linux, donde es posible desplegar herramientas de virtualización nativas como LXD de Canonical. Esta flexibilidad lo adapta a entornos híbridos, como la integración de nodos Power (arquitectura ppc64le) en despliegues de OpenStack. Esto facilita la coexistencia de cargas de trabajo heterogéneas. Eso sí, KVM no sustituye a PowerVM, el hipervisor por defecto, gratuito (y con capacidades aún superiores), algo de lo que ya hemos hablado en otros artículos.
Conclusión
Power11 no solo es una nueva generación de hardware; es una oportunidad para que IBM realinee su estrategia y refuerce la conexión con su comunidad. Si logra equilibrar la innovación tecnológica con un enfoque abierto y colaborativo, podría ofrecer una plataforma versátil, potente y, sobre todo, relevante para un mercado que exige flexibilidad e innovación constante que aporte valor a nuestros clientes.
¿Quieres saber más sobre cómo el Power puede transformar tu infraestructura? En SIXE, somos expertos en todo lo que gira en torno a Power, ya sea que tengas tu arquitectura ya montada o quieras migrar.