¿ IBM i 7.6 o Ubuntu ? En servidores Power

IBM i 7.6 vs Ubuntu: análisis para elegir (o combinar) con criterio

Cuando hablamos de servidores IBM Power, muchas decisiones parecen una batalla entre dos mundos: la solidez casi legendaria de IBM i 7.6 y la libertad de Ubuntu Linux. Pero, ¿y si la mejor opción no fuera uno u otro, sino ambos? En este artículo vamos al grano: te contamos lo que nadie suele explicar con claridad, sin venderte humo, sin casarnos con un único enfoque. Solo la verdad técnica, bien contada.


IBM i: una fortaleza cerrada (pero muy eficiente)

Si has trabajado con IBM i, sabes de lo que hablamos: estabilidad, rendimiento y una base de datos que no se cae ni aunque le tires encima un core dump a malas.

IBM i no es solo un sistema operativo, sino una plataforma integrada: OS, base de datos (Db2 for i), seguridad, backups, virtualización y HA nativa (PowerHA, Db2 Mirror) en un único entorno optimizado para Power10. La integración de estas capas evita capas intermedias o dependencias entre herramientas externas.

Lo técnico importa: IBM i trabaja sobre un microkernel que gestiona objetos persistentes en disco con un modelo orientado a objetos nativo, no basado en archivos. Su sistema de journaling garantiza consistencia incluso frente a cortes de energía, y permite remote journaling para replicación DR sin necesidad de snapshots.

En IBM i 7.6 se mejora el rendimiento de SQL nativo, se refuerza la seguridad (con autenticación multifactor integrada y más cifrado a nivel de objeto), y se habilitan más APIs modernas (REST, OpenAPI, JSON), que permiten exponer lógica de negocio tradicional (RPG, COBOL) como microservicios. En SIXE ya tenemos un análisis de todas las novedades de IBM i. Si quieres echarle un vistazo haz click aquí.


Ubuntu en Power: libertad, pero con responsabilidades

Por otro lado, si eres del team Linux, ya sabes lo que trae Ubuntu: ecosistema DevOps, contenedores, microservicios y soporte oficial de Canonical para Power desde hace años, con imágenes optimizadas para la arquitectura ppc64le.

Ubuntu no es plug-and-play como IBM i, pero tampoco lo pretende. Puedes desplegar PostgreSQL, MongoDB, Redis, Apache Kafka, Ceph… lo que quieras. Y si montas KVM (ya integrado en PowerVM), puedes usar LXD, OpenStack u orquestadores como MAAS o Juju para manejar el entorno a escala.

Ubuntu o IBM i

Pero eso sí: no hay magia. Tendrás que montar tú mismo el stack: HA con Pacemaker, backups, seguridad con SELinux… Y eso implica tener buenos playbooks de Ansible o pipelines CI/CD bien definidos. Nada se hace solo.

En HPC e IA, Ubuntu en Power está despegando fuerte: Power10 (y próximamente Power11) tiene ancho de banda brutal, y con el futuro acelerador IBM Spyre en el horizonte, puedes entrenar modelos sin depender de GPUs NVIDIA.


¿Y la seguridad?

Aquí es donde IBM i brilla por diseño: todo el sistema está orientado a la seguridad. Cada objeto tiene autoridad propia, con perfiles de usuario altamente granular y un audit journal que registra todo lo que ocurre, sin tener que instalar ni configurar syslog-ng o ELK stack.

Ubuntu, por su parte, tiene todo lo necesario: ufw, auditd, cifrado con LUKS, protección a nivel de aplicación con AppArmor o SELinux… pero hay que integrarlo manualmente y mantenerlo. Un entorno mal parcheado en Ubuntu es un blanco fácil.

En IBM i, los parches de seguridad son escasos y controlados; en Ubuntu hay actualizaciones casi diarias. Eso no es malo, pero requiere procesos de gestión de parches bien automatizados.


Costes: cuidado con lo que parece barato

Mucha gente ve Ubuntu y dice “¡gratis!”. Pero no todo lo que brilla es oro. Sobre servidores Power, el hardware es el mismo, y el coste operativo puede dispararse si no automatizas bien o si necesitas replicar servicios que en IBM i ya vienen listos.

IBM i tiene una licencia más cara, sí. Pero puedes hacer más con menos personal. Si tu carga es crítica, estable y no varía cada semana, a medio plazo el TCO puede jugar a su favor.


Modernización: ¿me quedo con RPG o me paso a microservicios?

Si tienes código en RPG, IBM i 7.6 te deja seguir usándolo… y hasta modernizarlo con APIs REST, Node.js o Python (vía PASE). VS Code también entra en el juego y está cogiendo más fuerza para poder modernizar y escribir código de forma más sencilla.

¿Tu equipo prefiere trabajar en contenedores, usar CI/CD y desplegar? Ubuntu. Nada más que decir.


Conclusión: ¿uno, otro… o los dos?

A veces no se trata de elegir blanco o negro. En muchos entornos Power, lo que realmente funciona es combinar lo mejor de cada mundo. Aquí te dejamos recomendaciones:

Escenario Recomendación
Ya tienes IBM i con RPG 💡 Sigue y moderniza desde dentro
Nuevas apps en Power

🐧 Ubuntu con contenedores

Mínimo downtime, sin complicaciones 🛡️ IBM i + Db2
Total libertad 🧩 Ubuntu sobre Power
Reducir dependencia de IBM a futuro 🔄 Ubuntu con migración progresiva
Equipo mixto Linux + IBM i

🐧🛢️Enfoque híbrido: back IBM i, front Ubuntu


¿Y si no quiero elegir?

Buena pregunta. De hecho, muchas empresas no lo hacen. Usan IBM i para las cargas críticas y estables (facturación, ERP, etc.), y Ubuntu para todo lo nuevo: APIs, frontends, microservicios, IA.

Este enfoque híbrido te da lo mejor de ambos mundos: la fiabilidad de IBM i, con la agilidad y ecosistema de Ubuntu.


¿Y ahora qué?

Si estás con dudas, en plena planificación o directamente con el Excel de licencias abierto… en SIXE te ayudamos a analizar tu entorno y diseñar el camino más realista: ya sea mantener, migrar o combinar. Rellena el formulario aquí y nos pondremos en contacto contigo

Sin humo. Sin promesas imposibles. Solo soluciones que funcionan (de verdad) y de tu a tu con nuestros ingenieros.

ibm i 7.6 novedades

IBM i 7.6 | Todo lo que necesitas saber sobre la última versión del sistema operativo de IBM

IBM i 7.6 estará disponible el 18 de abril de 2025. IBM i es la evolución más reciente del sistema operativo empresarial de IBM, diseñado exclusivamente para ejecutarse sobre servidores IBM Power (a los que por cierto, damos soporte técnico). Esta versión mantiene la filosofía de plataforma integrada que caracteriza a IBM i, pero añade novedades relevantes para entornos modernos en seguridad, disponibilidad y soporte de tecnologías open source.

En este artículo, exploraremos todas las novedades, requisitos y beneficios de la última actualización de IBM i 7.6

Post en continua actualización. El día 10/04/2025 en el webcast de IBM obtendremos todos los detalles de IBM i 7.6 y actualizaremos con novedades.

Haz click aquí para acceder al webcast del día 10/04/2024

IBM i 7.6Índice

  1. Novedades
  2. Requisitos
  3. Licencias
  4. Ciclo de vida
  5. ¿Linux o IBM i 7.6?
  6. ¿IBM i 7.6 en 2025 y más allá?
Un sistema todo en uno

IBM i 7.6 es mucho más que un simple sistema operativo: integra el middleware, el motor de base de datos Db2 for i y una amplia gama de herramientas nativas para la gestión, desarrollo y alta disponibilidad. Esto significa que, a diferencia de modelos que requieren la integración de diversos componentes, con IBM i tienes la ventaja de una solución “turnkey” optimizada para las cargas transaccionales y aplicaciones heredadas escritas en RPG o COBOL.

Principales novedades de IBMi 7.6

🛡️Seguridad como pilar fundamental

  • Autenticación multifactor (MFA) integrada:
    • Soporte para contraseñas de un solo uso basadas en tiempo (TOTP), como Google Authenticator.
    • MFA disponible incluso sin conexión a internet.
    • Protección extendida para perfiles críticos como QSECOFR.
    • Implementación independiente para System Service Tools (SST) y Dedicated Service Tools (DST).
  • Protección de credenciales y datos sensibles:
    • Nuevas APIs criptográficas, como PBKDF-2 y algoritmos ECC/SHA3.
    • Soporte para cifrado de ASP 1 (Auxiliary Storage Pool).
    • Mejoras en Digital Certificate Manager (DCM) para facilitar la gestión de certificados TLS.
  • Cumplimiento normativo simplificado:
    • Herramientas avanzadas para cumplir con regulaciones estrictas, como GDPR o HIPAA.

🧠 Mejora de Db2 for i

    • Nuevas funcionalidades SQL como data-change-table-reference en UPDATE y DELETE
    • Nueva tabla SQLSTATE_INFO para depurar errores SQL
    • Mejora del DUMP_PLAN_CACHE con filtros opcionales
    • Vista directa de columnas BLOB desde ACS
    • Servicios SQL para nuevas funciones de auditoría y seguridad

💻 Desarrollo con Code for IBM i (VS Code)

    • Soporte para RPG libre y fijo.
    • Compilación de DDS desde Git.
    • Debug por lotes y soporte para Service Exit Point.
    • Extensión de Db2 integrada: validación SQL, resultados editables, “hover help”.
    • Integración con IA para análisis de código y consultas en lenguaje natural.

Parece ser que Code for IBM i (VS Code) está desplazando a RDi como herramienta preferida por la comunidad.


☁️ Alta disponibilidad y recuperación ante desastres ( HA/DR )

  • PowerHA amplía su integración con IBM Cloud, ofreciendo nuevas capacidades para replicar y proteger datos en la nube:
    • Replicación en la nube:
      • Soporte para IASP Volume (LUN-Level) Switching y FlashCopy.
      • Automatización completa para minimizar tiempos de inactividad.
    • Escalabilidad híbrida:
      • Diseño resiliente para entornos híbridos (on-premises + cloud).
      • Ideal para empresas que buscan continuidad del negocio sin inversiones en hardware adicional.

🧰 Navigator for i: nueva interfaz y más control

    • Soporte completo para MFA desde Navigator.
    • Vista de expiración de licencias desde el dashboard + alertas de expiración.
    • Comandos como CFGHOSTSVR para gestionar conexiones no seguras.
    • Más herramientas de conexión segura y monitoreo de sistema.

Requisitos de IBM i 7.6

Solo compatible con servidores IBM Power10 con firmware nivel FW1060 o superior.

    • IBM recomienda usar HMC v10 o superior.
    • Power9 no está oficialmente soportado para esta release.
    • Requiere VIOS y PowerVM actualizados.

💰Licencias IBMi 7.6

IBM mantiene el modelo por core en distintos niveles (P05, P10…). La licencia base incluye:

  • IBM i + Db2 + Navigator + PASE
  • Acceso a herramientas open source y middleware integrado
Licencias con costes adicionales:
    • PowerHA
    • Db2 Mirror
    • BRMS
    • RDi (si se sigue usando)

Ciclo de vida

  • IBM i 7.6 tendrá soporte hasta mediados de la próxima década.

  • IBM i 7.4 entra en fase de “solo fixes”, sin nuevas funcionalidades.

  • IBM apuesta por un ciclo de releases cada 3 años, y lo ha cumplido desde 7.2


¿Ubuntu o IBM i 7.6?

Depende de lo que busques:

  • Linux (Ubuntu, RHEL): modular, abierto, bajo coste inicial, más personal especializado, pero necesitas integrar tú mismo todo el stack (OS, base de datos, HA, seguridad…).

  • IBM i 7.6: todo integrado, rendimiento excelente por core, seguridad embebida, estabilidad legendaria, menor personal técnico necesario.

En breves haremos un análisis en profundidad de ambos SO, así que atento/a a nuestro blog, porque en estos días te estaremos trayendo toda la información actualizada sobre como elegir la mejor opción para tu empresa.


¿IBM i 7.6 en 2025 y más allá? Conclusiones

¿Es IBMi 7.6 para ti? Pues…

  • ✔️ Usas Power10
  • ✔️ Dependes de RPG o Db2 for i
  • ✔️ Quieres máxima seguridad sin complicarte

➡️ Entonces IBM i 7.6 es para ti.

En SIXE podemos ayudarte con:

¿Quieres saber si IBM i 7.6 es adecuado para tu empresa? Contáctanos y te ayudamos.

Y si te apasiona el mundo de IBM Power, para la inauguración de nuestra web Dame Power, la comunidad hispana de IBM Power, estamos regalando WEBINARS gratis.

El próximo es el día 24/04/2025. Te informaremos sobre novedades, trucos y consejos de AIX 7.3.

Tenemos plazas limitadas, así que no te lo pienses mucho ;) Haz click aquí para ver más información de los webinars.

Referencias

Webinars de IBM Power en Dame Power. Cursos de IBM i , AIX , Linux , Kubernetes

Webinars de IBM Power 2025: Aprende gratis con expertos de tu a tu

¿Te imaginas encontrar soluciones a tus problemas de Linux, AIX, IBM i, etc… en español?!🙀 Pues ahora es posible gracias a Dame Power, la comunidad hispana de IBM Power.

En SIXE, estamos emocionados de formar parte de los exclusivos webinars de Dame Power, una serie de sesiones gratuitas diseñadas para ayudarte a profundizar en el ecosistema de IBM Power.

Si trabajas con IBM i, AIX, Linux, PowerVM o Kubernetes, esta es tu oportunidad de aprender directamente de expertos y aplicar el conocimiento en tus proyectos. Descubre las tendencias más innovadoras de manos de expertos, de tu a tu.

📅 Webinars 2025 sobre IBM Power

Webinars de IBM Power gratuitos ofrecidos por Dame Power

Webinars de IBM Power gratuitos 2025

A lo largo del año, Dame Power ofrecerá una serie de webinars enfocados en temas clave para profesionales de IBM Power:

Linux en Power: Verdades, mitos y consejos para maximizar su rendimiento.
AIX 7.3: La evolución del UNIX moderno y su impacto en la empresa.
KVM en PowerVM: Explorando nuevas posibilidades en virtualización.
Kubernetes en Power: Implementación y gestión eficiente de contenedores.
Seguridad en IBM Power: Más allá del marketing, estrategias reales para proteger tus sistemas.

¿Por qué unirte a estos webinars?

Al asistir a estas sesiones, podrás:

✔️ Obtener tips prácticos para resolver problemas en IBM i, AIX, Linux y más.
✔️ Descubrir tendencias en seguridad, cloud, IA y edge computing.
✔️ Aprender de IBM Champions que trabajan con Power en casos reales.
✔️ Seguir paso a paso configuraciones avanzadas y optimización de servidores.

¿Cómo inscribirte en los webinars de Dame Power?

¡Es muy fácil! Solo tienes que:

1️⃣ Haz click aquí para suscribirte al Substack de Dame Power.
2️⃣ Revisa el correo de bienvenida, donde encontrarás el formulario de inscripción.
3️⃣ Una vez lo rellenes, obtendrás en tu correo la fecha, hora y enlace de acceso al webinar. Accede a los webinars en este enlace.
4️⃣ Únete, haz preguntas y potencia tu conocimiento.

🎁 Beneficios adicionales para los asistentes

Si te registras en estos webinars, también accederás a:

🎓 Descuentos exclusivos en los cursos de SIXE.
📄 Contenido premium: Acceso offline a los webinars.
🤝 Comunidad: Forma parte del mayor grupo en español de expertos en IBM Power.

Prepárate para aprender #ATopeDePower

Estos webinars son más que simples charlas: son una oportunidad real para mejorar tus habilidades, conectar con expertos y aplicar nuevos conocimientos en tu día a día.

📢 Comparte este evento para que otros equipos de TI que puedan beneficiarse de estos conocimientos.

ML en sixe

Cómo implementar una aquitectura de ML sin fracasar en el intento

📌 ¿Te llama la atención las automatizaciones, IA, etc? Estás en tu sitio. En SIXE te vamos a contar cómo montar una arquitectura de ML evitando los errores más comunes.

El Machine Learning (ML) ya no es el futuro, es el presente. Empresas de todos los sectores están apostando por la inteligencia artificial para mejorar procesos, automatizar tareas y tomar decisiones más inteligentes.

Pero aquí viene un golpe de realidad que quizá no quieras escuchar

La mayoría de modelos de proyectos de ML fallan

🔴 El 80% de los modelos de ML nunca llegan a producción.
🔴 El 6% de las empresas están invirtiendo en capacitar a su equipo en IA.
🔴 Muchas infraestructuras no están preparadas para escalar proyectos de ML.

Y ahí está el problema. No basta con tener modelos de IA potentes si la infraestructura sobre la que corren es un caos. Si tu arquitectura no es escalable, segura y eficiente, tu proyecto de ML está condenado al fracaso.

Aquí te contamos cómo evitar estos errores y diseñar una infraestructura de Machine Learning que realmente funcione.


Deja de reinventar la rueda: usa lo que ya tienes

Uno de los errores más comunes es pensar que necesitas una infraestructura completamente nueva para implementar ML. Falso.

Muchas empresas ya tienen recursos infrautilizados que pueden aprovechar para Machine Learning:

GPUs con capacidad libre (muchas veces solo se usan para tareas gráficas).
Servidores infrautilizados que pueden asignarse a cargas de trabajo de ML.
Acceso a nubes públicas que podrían optimizarse mejor.

📌 Consejo exclusivo de SIXE: Las grandes empresas te van a vender que necesitas comprar y comprar. Antes de gastar en más hardware o contratar más, analiza qué puedes optimizar dentro de lo que ya tienes. Si no sabes cómo, nosotros lo hacemos por ti. Realizamos auditorías para hacer más verde tu infraestructura y aprovechar al máximo tus recursos. Gasta menos, produce más.


GPUs: ¿Estás aprovechándolas?

Aquí va una bomba: Más del 50% de las GPUs en empresas están infrautilizadas.

Sí, compraron hardware potente, pero no lo están usando eficientemente. ¿Por qué?

❌ No tienen herramientas de gestión de GPUs.
❌ Las GPUs están asignadas a proyectos que ni las necesitan.
❌ Se desperdicia capacidad por falta de planificación.

📌 Soluciones que puedes aplicar HOY:

✅ Implementa un gestor de trabajos y programador de GPUs.
✅ Usa Kubernetes para orquestar modelos de ML de manera eficiente.
✅ Adopta un planificador de cargas de trabajo.

Si estás pensando en comprar más GPUs porque “no hay suficiente capacidad”, haz una auditoría primero. Es muy posible que puedas liberar recursos y retrasar compras. En muchos casos, es posible liberar recursos y retrasar compras optimizando la infraestructura existente. Sistemas como AIX, Linux, IBM i, RHEL, SUSE pueden tener capacidad sin explotar que puede reasignarse con ajustes técnicos. En SIXE auditamos todos esos sistemas para identificar oportunidades de mejora sin necesidad de cambiar hardware, priorizando eficiencia sobre inversión.


Si no automatizas estás viviendo en el pasado

La falta de estandarización en ML es un problema grave. Cada equipo usa herramientas diferentes, los procesos no son replicables y todo se vuelve un caos.

Aquí es donde entra en juego MLOps.

MLOps no es solo un término resonado últimamente, es una necesidad para que los modelos de ML pasen de la fase de experimentación a producción sin dolores de cabeza.

📌 Beneficios de MLOps:

Automatiza tareas repetitivas (validación, despliegue, seguridad).
Reduce errores humanos en la configuración y ejecución de modelos.
Mejora la reproducibilidad de los experimentos.

Si no tienes una estrategia de MLOps clara, tu equipo terminará haciendo el mismo trabajo una y otra vez. Nosotros te recomendamos formar tu equipo en MLOps para dejar de perder el tiempo en tareas repetitivas. En SIXE, entendemos el desafío que supone el ML  y ofrecemos un curso de MLOps con Ubuntu Linux diseñado para ayudarte a implementar flujos de trabajo eficientes y escalables.


Nube híbrida: El equilibrio perfecto entre coste y flexibilidad

El eterno debate entre nube pública y privada ha generado más de un dolor de cabeza en las empresas. ¿Deberías optar por la agilidad de la nube pública o priorizar el control y la seguridad de una nube privada? La buena noticia es que no tienes que elegir. Existe una solución intermedia que combina lo mejor de ambos mundos: la nube híbrida.

Solo nube pública: Puede ser costosa y plantea problemas de seguridad.
Solo nube privada: Requiere inversión en hardware y mantenimiento.

🔹Usa la nube pública para experimentos rápidos y pruebas iniciales.
🔹Migra modelos a nube privada cuando necesites más control y seguridad.
🔹Asegúrate de que tu infraestructura sea portable para moverte entre nubes, evitando incompatibilidad de entornos.

Gracias a la capacidad de interconexión fluida entre entornos, la nube híbrida elimina bloqueos tecnológicos (vendor lock-in) y optimiza costes operativos. Una arquitectura híbrida te da lo mejor de ambos mundos: agilidad para innovar y estabilidad para escalar.


Seguridad en ML: No esperes a que sea demasiado tarde

Muchos piensan en seguridad cuando ya es tarde. Un ataque a tus modelos de ML o una filtración de datos puede tener consecuencias desastrosas.

Buenas prácticas para proteger tu infraestructura de ML:

Realiza al menos una auditoría anual de seguridad sobre tu infraestructura.
Implementa autenticación robusta y gestión de identidades.
Cifra los datos antes de utilizarlos en modelos de ML.

Recuerda: La seguridad nunca es suficiente. Cuantas más “capas” de seguridad tengas, menos probabilidades tendrás de aparecer en las noticias por una filtración de datos ;)


Capacitación: Sin un equipo preparado, ¿cómo vas a gestionar tu infraestructura?

La IA y el ML están en constante evolución. Si tu equipo no se actualiza, se quedará atrás.

🔹 Formación en workshops de MLOps.
🔹 Aprendizaje interno. Fomenta una cultura de formación continua dentro de tu organización mediante mentorías, documentación colaborativa y sesiones prácticas.

💡 En SIXE ofrecemos capacitación en MLOps para ayudar a empresas a construir arquitecturas escalables y eficientes. Si tu equipo necesita ponerse al día, podemos adaptarnos a las necesidades específicas de tu empresa.


No pierdas horas detrás de un error

Si tu infraestructura de ML falla y no tienes monitoreo, vas a pasar horas (o días) intentando descubrir qué pasó.

📊 Herramientas esenciales para observabilidad en ML:

Dashboards en tiempo real para monitoreo de modelos y hardware.
Alertas automáticas para detectar problemas antes de que sean críticos.
Logs detallados para trazabilidad de procesos y resolución de errores.

Si no tienes visibilidad total sobre tu infraestructura, tarde o temprano tendrás problemas.


Conclusión

Construir una arquitectura escalable y eficiente para Machine Learning no es solo un reto técnico, sino un cambio de mentalidad. Aprovecha tus recursos actuales, optimiza el uso de GPUs y adopta MLOps para automatizar procesos clave.

¿Quieres diseñar una arquitectura de ML que realmente funcione? Te ayudamos.

👉 Contáctanos y te ayudaremos a crear una infraestructura escalable, segura y optimizada para IA.

Pictograma de servidor con texto de Power11 en SIXE

Power11 de IBM: todo lo que sabemos hasta el momento

Post en constante actualización (basada exclusivamente en la opiniones y expectativas de SIXE)

La evolución de la arquitectura Power siempre ha sido un tema que genera curiosidad y debate en nuestra comunidad. Con cada nueva generación, IBM busca equilibrar innovación con las demandas del mercado, aunque no siempre con el impacto esperado.. Con Power11 a la vuelta de la esquina, analizamos qué traerá y qué lecciones habrá aprendido IBM. Te dejamos también por aquí lo que le pedimos a Power11 (si los deseos se cumplieran…🙄)

¿Qué modelos saldrán?

Esperamos, al igual que en Power10, modelos de 1, 2 4 sockets y hasta 16 sockets. Con equivalentes a los S1012, S1022, S1024, E1050 o E1080, estos futuros modelos se desvelarán próximamente, junto con las métricas rPerf para entender la equivalencia con los modelos actuales y a los que van a reemplazar.

Desde 2010, cada generación de Power responde a un mercado en constante evolución. Con la llegada de DeepSeek y nuevas IAs ‘optimizadas’, surgen más opciones para la inferencia sin depender de GPUs de NVIDIA. De hecho, una de las CONFIRMACIONES más interesantes es la integración del Acelerador IBM Spyre.

¿Por qué es importante el acelerador IBM Spyre?

Imagen del coprocesador spyre. Todo lo que sabemos de IBM Power11

Este componente, diseñado para IA, promete revolucionar el procesamiento de IA generativa y modelos complejos e integrarse con diferentes casos de uso en IBM Power. Desde la asistencia para modernizar código RPG hasta funcionalidades avanzadas de IA en DB2, sin olvidar todas las posibilidades en Open Source sobre ppc64le (Linux en Power) y computación de alto rendimiento (HPC). Este último es un segmento donde esperamos ver de nuevo a Power como alternativa, gracias a su enorme ancho de banda entre procesadores, memoria y aceleradores, superando a x86 y ARM a una fracción del precio de una GPU tope de gama de NVIDIA y con memoria mucho más limitada..

Innovaciones en el procesador Power11

Power11 aumenta la velocidad de reloj y suma un 25% más de núcleos por chip que Power10. Este procesador sigue mejorando las capacidades clave que introdujimos con Power10, como una mayor fiabilidad, disponibilidad y características de servicio (RAS), mejor eficiencia energética y gestión de la energía, además de una seguridad cuántica.

Innovación en las tecnologías de fabricación del procesador

Sabemos que el procesador Power11 aprovechará la nueva tecnología de condensadores integrados apilados (ISC), junto con innovaciones en refrigeración como disipadores de calor mejorados y ventiladores más eficientes. Esto optimiza energía, refuerza núcleos y aumenta la capacidad de cómputo del sistema.

Memoria DDR5: Mejor rendimiento 

La integración de memoria DDR5, junto con la continuidad de la Arquitectura de Memoria Abierta (OMI), refuerza la estrategia de Power11, posicionándolo como una plataforma no solo más potente, sino también más eficiente en términos de energía. La memoria DDR5 ofrece un rendimiento superior y un mayor ancho de banda, lo que permitirá a Power11 manejar cargas de trabajo más exigentes sin sacrificar la eficiencia energética. También se ha confirmado la compatibilidad de memoria DDR5 de los Power10 (y posiblemente la DDR4 también), lo que permitirá la reutilización de memorias de los equipos que se renueven. Además, estamos en vísperas de la memoria DDR6, lo que podría llevar aún más a la vanguardia los futuros servidores Power si se integrase en el futuro.

¿Qué papel juega KVM en Power11?

Un aspecto clave para potenciar al Power11 es su integración con KVM (Kernel-based Virtual Machine); el estándar de facto de virtualización en entornos Linux y base de tecnologías como Nutanix AHV u Oracle Exadata. Al incorporar KVM, el Power11 podría brindar soporte completo para máquinas virtuales Linux Se consolida así como una plataforma más abierta y escalable. Desde Power10, KVM ya opera dentro de PowerVM, permitiendo asignar recursos parciales o totales del sistema a un host Linux, donde es posible desplegar herramientas de virtualización nativas como LXD de Canonical. Esta flexibilidad lo adapta a entornos híbridos, como la integración de nodos Power (arquitectura ppc64le) en despliegues de OpenStack. Esto facilita la coexistencia de cargas de trabajo heterogéneas. Eso sí, KVM no sustituye a PowerVM, el hipervisor por defecto, gratuito (y con capacidades aún superiores), algo de lo que ya hemos hablado en otros artículos.

Conclusión

Power11 no solo es una nueva generación de hardware; es una oportunidad para que IBM realinee su estrategia y refuerce la conexión con su comunidad. Si logra equilibrar la innovación tecnológica con un enfoque abierto y colaborativo, podría ofrecer una plataforma versátil, potente y, sobre todo, relevante para un mercado que exige flexibilidad e innovación constante que aporte valor a nuestros clientes.

¿Quieres saber más sobre cómo el Power puede transformar tu infraestructura? En SIXE, somos expertos en todo lo que gira en torno a Power, ya sea que tengas tu arquitectura ya montada o quieras migrar.

imagen empresa sostenible, blog de SIXE

IBM Power9: ¿Actualizar o mantener? Qué hacer después del fin de soporte oficial

¿Mi Power9 está obsoleto?, ¿pasamos a Power10 o Power11?

Para un momento, no te precipites. Te contamos las 4 claves por las que mantener tus sistemas Power9 podría ser lo mejor para tu empresa y el medio ambiente.

IBM ha anunciado el fin de soporte para los sistemas Power9 a partir del 31 de enero de 2026. Esto viene acompañado de un mensaje claro: actualiza a los modelos Power10 o espera los nuevos Power11. Pero ¿realmente necesitas renovar tus sistemas ya?

En SIXE creemos que los Power9 pueden seguir funcionando perfectamente si se gestionan adecuadamente. Tomar decisiones precipitadas sin evaluar las opciones puede ser costoso, tanto para tu empresa como para el medio ambiente.

El dilema de los Power9: ¿Renovar o mantener?

Es cierto que los sistemas más nuevos ofrecen mejoras significativas en rendimiento y eficiencia. Sin embargo, la fabricación de nuevos servidores genera una gran cantidad de emisiones de CO2 y aumenta la demanda de materiales raros y NO compensa las emisiones. En cambio, mantener y optimizar tus Power9 puede ser una opción mucho más sostenible y económica. Aquí te explicamos por qué:

1. ¿Por qué la fabricación de nuevos servidores no es sostenible?

Actualizar a nuevos servidores implica un costo ambiental significativo. Aunque los sistemas Power11 serán más eficientes, la fabricación de hardware genera toneladas de emisiones de CO2. Tus Power9, con un mantenimiento adecuado, pueden seguir siendo funcionales y menos perjudiciales para el medio ambiente. Te lo demostramos con el ejemplo de infomaniak:


tablas comparativas de contaminación cambiando hardware TI

Como muestra el gráfico, alargar la vida útil de los servidores mediante actualizaciones de componentes clave, como el procesador o la memoria, puede reducir drásticamente el impacto ambiental. Además, contribuye a la economía circular al evitar el desperdicio de recursos.

Solución: Opta por estrategias de mantenimiento preventivo y actualización de componentes para maximizar la vida útil de tus Power9.


2. Beneficios de la virtualización en Power9

La falta de virtualización y consolidación de servidores incrementa el consumo de energía y la generación de residuos. Con herramientas de virtualización, tus Power9 pueden funcionar de manera mucho más eficiente, reduciendo la necesidad de nuevos equipos y el impacto ambiental asociado.

Solución: Implementa soluciones de virtualización para optimizar el uso de tus recursos. En SIXE ofrecemos formación en virtualización en Linux y VMware para ayudarte a maximizar el rendimiento de tu infraestructura.


3. Medición y gestión del impacto ambiental

Sin medir el impacto de tus actividades, es imposible optimizar tus recursos y reducir tu huella de carbono. Los sistemas Power9 pueden ser evaluados para identificar oportunidades de mejora en eficiencia y sostenibilidad.

  • Auditorías energéticas: Identifica áreas de alto consumo y oportunidades de optimización.
  • Evaluación del ciclo de vida: Analiza el punto en el que se encuentra tu servidor Power. Así podrás evaluar el impacto ambiental de tus servidores desde su fabricación hasta su reemplazo.

Solución: Realiza auditorías periódicas y utiliza herramientas de medición como IBM Cloud Carbon Calculator o IBM Systems Energy Estimator para gestionar el impacto de tu infraestructura TI.

 


4. Impacto económico de una decisión precipitada

Renovar equipos de manera apresurada puede no ser rentable si los servidores IBM Power9 aún satisfacen las necesidades actuales de tu empresa. Antes de invertir en nuevos sistemas, es fundamental analizar el Retorno de la Inversión (ROI) para determinar si la actualización es financieramente justificable.

  • Costos de adquisición y mantenimiento: La compra de nuevos servidores (power10, power11) implica un alto costo inicial. Sin embargo, los servidores más clásicos, con mantenimiento adecuado, pueden seguir funcionando de manera eficiente, evitando este gasto.
  • Ciclo de vida prolongado: Mediante una evaluación del ciclo de vida se puede alargar correctamente su ciclo (gracias a actualización de componentes por ejemplo). Esto significa que, con optimización, pueden ser una solución viable a largo plazo.
  • Capacidad actual vs. necesidades futuras: Si los Power9 aún manejan eficientemente las cargas de trabajo actuales, una actualización inmediata puede ser innecesaria. Realizar un análisis de rendimiento puede ser clave.

Solución: Evalúa el ROI de renovar tus servidores frente a reemplazarlos. En muchos casos, mantener y optimizar tus Power9 puede ser la opción más rentable y sostenible para tu empresa.


Conclusión

El fin de soporte de los sistemas IBM Power9 no significa que debas apresurarte a reemplazarlos sí o sí con los próximos Power11. Con las estrategias adecuadas, tus Power9 pueden seguir siendo una solución sostenible y eficiente. Nuestra recomendación es evaluar el caso concreto de tu infraestructura. Antes de tomar una decisión, considera el impacto ambiental y económico de renovar tu infraestructura. En SIXE te ayudamos a optimizar tus sistemas y a dar el primer paso hacia una tecnología más sostenible. Contáctanos para realizar una auditoría.

TUX realizando un Healthcheck a AIX de IBM

¿Por qué es crucial realizar un healthcheck de AIX?

¿Sabías que muchos sistemas AIX están “funcionando bien” hasta que, de repente… dejan de hacerlo?😱

Lo curioso es que los problemas casi siempre avisan, pero… ¿los estás escuchando? 🤔 Si quieres saber cómo un simple healthcheck puede ayudarte a detectar esos avisos tempranos y prevenir fallos críticos antes de que “implosione” tu AIX, sigue leyendo👇

¿Health-qué?

Un healthcheck (o revisión “de salud”) es un examen preliminar y rápido del estado de un sistema. Su objetivo principal es proporcionar una visión general del rendimiento, la estabilidad y la seguridad del sistema para identificar qué áreas requieren atención inmediata. A diferencia de una auditoría completa, que es mucho más detallada y profunda, el healthcheck es un paso inicial que permite determinar el “estado de salud” del sistema de forma ágil y eficaz. Y además… ¡pss pss! en SIXE realizamos healthchecks. Solicítalo aquí


¿Cuál es el propósito de realizar un Healthcheck de AIX?

El healthcheck de AIX es una evaluación técnica enfocada en revisar aspectos clave del sistema, como el uso de recursos, el estado del hardware, los logs de errores y la seguridad básica. Este proceso permite identificar problemas potenciales y prioridades de intervención sin entrar en el nivel de detalle que tendría una auditoría completa.

Algunos puntos clave que abarca un healthcheck de AIX:

  • Rendimiento general: Evaluación del uso de CPU, memoria y almacenamiento para identificar cuellos de botella y áreas de mejora.
  • Estado del hardware: Detección de fallos o componentes degradados que puedan afectar la estabilidad del sistema.
  • Errores recurrentes: Revisión de los logs del sistema (errpt, syslog) para identificar patrones de errores y anomalías que puedan indicar problemas subyacentes.
  • Cumplimiento básico de seguridad: Verificación de configuraciones clave como accesos, permisos de usuario y políticas de contraseñas, para asegurar que el sistema esté protegido contra accesos no autorizados.

Este análisis preliminar es particularmente útil para empresas que necesitan un diagnóstico inicial para determinar qué aspectos abordar más adelante, ya sea mediante una optimización específica o una auditoría completa.


¿Por qué realizar un AIX Healthcheck?

1. Identificar problemas críticos rápidamente

El healthcheck actúa como una alerta temprana para detectar fallos o debilidades que podrían provocar interrupciones mayores. Por ejemplo:

  • Procesos que consumen demasiados recursos.
  • Configuraciones inseguras o inadecuadas.
  • Estado de discos duros, memoria y otros componentes críticos del sistema.

2. Optimizar recursos

Permite encontrar configuraciones que limitan el rendimiento del sistema, como uso excesivo de CPU o almacenamiento mal distribuido. Esto ayuda a realizar ajustes rápidos que mejoran la operatividad sin necesidad de medidas más complejas.

3. Establecer prioridades

El resultado del healthcheck ofrece un punto de partida claro para planificar futuras acciones: desde implementar parches hasta realizar una auditoría más detallada.

Herramientas útiles para un Healthcheck de AIX

Algunas herramientas y comandos que pueden simplificar el proceso son:

  • nmon: Para análisis detallados de rendimiento.
  • errpt: Para identificar errores en hardware y software.
  • topas: Para supervisar recursos en tiempo real.
  • PowerSC: Para revisar configuraciones de seguridad.

Tutorial de NMON para monitorizar Linux y AIX - Federico Toledo

¿Qué esperar como cliente de un healthcheck de AIX?

¿Cómo se materializa un healthcheck de AIX? ¿Qué debo pedir?, ¿de qué me servirá?

Como cliente, recibirás un informe detallado con el estado del entorno a nivel de seguridad, rendimiento, disponibilidad con propuestas de mejora. El proceso incluye recomendaciones claras y prácticas para optimizar tu sistema, mejorar la seguridad y asegurarte de que tu AIX esté funcionando de manera eficiente. Este informe no solo te ayudará a prevenir problemas futuros, sino que también te proporcionará un plan de acción concreto para mejorar el rendimiento y mantener tu infraestructura protegida y operativa.


Conclusión

Un healthcheck es el primer paso para garantizar que un sistema esté funcionando correctamente y de manera eficiente. Actúa como una “revisión general” que identifica problemas y prioridades, proporcionando una base sólida para decisiones más complejas, como una auditoría completa o la optimización de recursos.

En resumen, realizar este examen rápido y sencillo puede ahorrar tiempo, prevenir problemas mayores y garantizar que el sistema esté en condiciones óptimas para soportar las necesidades operativas de la organización.

Si quieres que realicemos un healtcheck de tu sistema AIX puedes solicitarlo aquí

Pictograma de servidor con texto de Power11 en SIXE

¿Qué esperamos de IBM Power11?

La evolución de la arquitectura Power de IBM ha sido objeto de intenso debate en la comunidad tecnológica. En los últimos años, esta arquitectura ha experimentado cambios estratégicos significativos que han generado críticas y expectativas por igual. Como con KVM, casi adivinamos todo lo que iba a anunciar IBM; vamos a hacer un segundo intento con Power11. En este caso, no tenemos las listas de kernel.org para darnos pistas, pero sí 10 años de trayectoria desde Power8 y un mercado con demandas muy claras para arquitecturas alternativas a x86, más aún cuando Intel pasa por uno de sus peores momentos de su historia.

Antecedentes y un poco de historia

Con el Power8, llegaron los sistemas OEM/LC de Power, las GPUs de NVIDIA, el conector NVLink y la posibilidad de tener una primera versión de KVM en Power (no confundir con el anuncio de 2024). Sin embargo, en la práctica, los retos superaron a las oportunidades… y vamos a dejarlo ahí 🙂. Algunos opinan que IBM se adelantó al mercado, mientras que otros consideran que faltaron soluciones soportadas y probadas en estos servidores para lograr el impacto anticipado; incluso se habló de una adopción masiva por parte de Google o Rackspace.

Power9 representó un hito en la estrategia de IBM al ofrecer una arquitectura más abierta y accesible para la comunidad. A través de la OpenPOWER Foundation, IBM liberó una parte significativa de las especificaciones y tecnologías asociadas al Power9, permitiendo a terceros diseñar y fabricar sus propios sistemas basados en esta arquitectura, similar a lo que se hace con ARM o x86. Empresas como Raptor Computing Systems desarrollaron sistemas basados en Power9 que utilizan firmware y software de código abierto, ofreciendo plataformas altamente auditables y controlables por el usuario.

Sin embargo, en la generación siguiente, los retrasos en el desarrollo—quizás exacerbados por la pandemia de COVID-19—llevaron a IBM, al lanzar el Power10, a licenciar bloques de propiedad intelectual de Synopsys para componentes como el PHY de DDR4/5 y PCIe 5.0. Esta decisión introdujo firmware propietario en el sistema, rompiendo con la tradición de apertura establecida con el Power9 y limitando la participación de la comunidad en el desarrollo de estas tecnologías. Además, los cambios en la estrategia de NVIDIA, desde el Power9, al utilizar arquitecturas alternativas como GPUs basadas en ARM, dificultaron el regreso de las GPUs a Power. De hecho, en el Power10, la apuesta por la inferencia en el núcleo del procesador, sin depender de GPUs, fue una respuesta estratégica que permitió realizar procesamiento de inteligencia artificial directamente en el procesador.

Ante la posible llegada del Power11, surge la expectativa de que IBM aborde desafíos previos y alinee su estrategia con las demandas actuales del mercado. Esto implica reintegrar GPUs y otros aceleradores, mejorar el soporte para cargas de trabajo de código abierto y aplicaciones Linux, y continuar el desarrollo de AIX y IBM i como componentes fundamentales del ecosistema Power.

Imagen de IBM Power desde 2010 en adelante explica las características de cada IBM Power

Nuestras expectativas

Las decisiones en torno a Power10 han tenido un impacto significativo en la comunidad y el mercado. El giro hacia una arquitectura cerrada generó escepticismo entre desarrolladores y empresas que valoran la transparencia y el desarrollo colaborativo. Competidores con arquitecturas abiertas, como RISC-V, han ganado terreno ofreciendo la libertad y flexibilidad que Power10 no brindó. Esto subraya la importancia de la apertura como ventaja competitiva en un entorno tecnológico en constante cambio, donde las soluciones de código abierto dominan el mercado de nuevas cargas de trabajo.

Con la mirada puesta en Power11, existe una clara expectativa de que IBM atienda estas preocupaciones. Desde SIXE, defendemos un retorno a prácticas de desarrollo abiertas, proporcionando acceso al código fuente del firmware y a especificaciones que promuevan una mayor colaboración e innovación.

Confiamos en que Power11 rectificará las limitaciones de Power10, retomando el control sobre el desarrollo de componentes clave como el DDR PHY y las interfaces PCIe. Evitar la dependencia de propiedad intelectual externa es crucial para alcanzar una arquitectura completamente abierta. Al hacerlo, IBM puede alinear sus esfuerzos con las expectativas de la comunidad y aprovechar el conocimiento colectivo de desarrolladores y empresas comprometidas con los principios del código abierto.

Por otro lado, la reintegración de GPUs y otros aceleradores es fundamental para responder a la creciente demanda de computación heterogénea. Al admitir una variedad de aceleradores—incluyendo GPUs, FPGAs y procesadores especializados en inteligencia artificial—IBM puede ofrecer soluciones potentes y flexibles, ajustadas a necesidades específicas. Este enfoque coincide con las tendencias de la industria hacia arquitecturas modulares y escalables, capaces de gestionar cargas de trabajo complejas y cambiantes.

Reforzar el soporte para cargas de trabajo de código abierto y ampliar la compatibilidad con aplicaciones Linux son elementos clave para la adopción de Power11. Garantizar una integración fluida con frameworks y herramientas de código abierto atraerá a una comunidad más amplia de desarrolladores, facilitando la migración de aplicaciones existentes a la plataforma Power. Esta estrategia no solo fomenta la innovación, sino que también responde a la demanda del mercado por soluciones flexibles y rentables.

Además, queremos ver cómo estas innovaciones de hardware se pueden aprovechar desde AIX e IBM i, demostrando el compromiso de IBM con su gran y fiel base de clientes. Es esencial que las empresas que dependen de estos sistemas operativos puedan beneficiarse de los avances de Power11 en sus sistemas críticos, sin comprometer estabilidad, rendimiento, compatibilidad o disponibilidad.

Conclusión

Si algo tenemos claro es que no existe un sistema operativo o una arquitectura que se adapte a todas las cargas de trabajo. Lo más valioso para los clientes de Power es la posibilidad de integrar en las mismas máquinas las bases de datos de las que depende su negocio en AIX o IBM i, nubes privadas con KVM, front-ends con Kubernetes en Linux y, esperamos que pronto, también cargas de trabajo de IA, ML, HPC, etc.

En SIXE pensamos que, al igual que no existe una música perfecta para cada momento, tampoco existe un sistema operativo, una base de datos o un lenguaje de programación universal. En Power podemos tenerlos todos, y por eso nos encanta.

Para nosotros, el Power11 representa una oportunidad para que IBM realinee su estrategia: integrando GPUs y aceleradores para satisfacer las necesidades de computación de alto rendimiento, mejorando el soporte para cargas de trabajo de código abierto y aplicaciones Linux, y continuando el desarrollo de sus sistemas operativos de vanguardia para entornos críticos, como AIX y IBM i. Al hacerlo, IBM puede ofrecer una plataforma versátil y potente que atraiga a un amplio espectro de usuarios. El éxito del Power11 dependerá de la capacidad de IBM para equilibrar la innovación propietaria con la apertura y la colaboración con terceros.

Necesitas ayuda con IBM Power?

Contacta con SIXE; no solo somos expertos en todo lo que funciona en servidores Power, sino también promotores activos y parte de la comunidad de IBM Champions. Contamos con un amplio conocimiento en virtualización, seguridad, entornos críticos en AIX, modernización de aplicaciones con RPG e IBM i, así como en nuevos casos de uso con Linux en Power

 

Logo FreeRTOS con TUX de fondo

Linux en tiempo real (RTOS) – Ahora parte de su kernel

¿Sabías que mientras has abierto el navegador para leer esto… tu ordenador ha decidido priorizar ese proceso dejando a la cola muchos otros?🤯 ¿Quieres saber cómo lo hace? ¿Qué significa que Linux se convierta en un RTOS? Pues sigue leyendo que te lo enseño. Y ojo, porque si te interesa el mundo del SO del pingüino, te vamos a contar más de un dato que quizá no sepas…💥

¿Cómo funciona el planificador de Kernel de Linux?

El planificador de Linux funciona tal y como en el ejemplo anterior: Básicamente, decide en qué estado poner los procesos (en ejecución, interrumpible, no interrumpible, zombie o detenido) y su orden de ejecución para mejorar tu experiencia. Para su orden de ejecución, cada proceso cuenta con un nivel de prioridad. Supongamos que tienes un proceso en segundo plano ejecutándose y abres el navegador. El planificador interrumpirá ese proceso en segundo plano y centrará los recursos en abrir el navegador, asegurándose así de que se ejecute de forma rápida y eficaz.

El concepto de expropiación (preemption)

¿Expropiación en Linux🐧? No es en lo que estás pensando… La expropiación es una característica fundamental, ya que permite que los procesos sean interrumpidos si irrumpe uno de mayor prioridad. En la versión 2.6 de Linux, se añadió al kernel la capacidad de expropiar procesos, es decir, el kernel puede interrumpir procesos. Los sistemas que no son preemptibles deben terminar la tarea que esté en ejecución para poder llegar a la siguiente.

En el caso de Linux, desde la versión 2.6.24, se usa el Completely Fair Scheduler (CFS) como planificador. Este planificador se rige por garantizar un acceso “justo” a la CPU.

Completely Fair Scheduler: ¿cómo se decide qué proceso debe ejecutarse en cada momento para tener un acceso justo a la CPU?

Existen dos tipos de prioridades: estática y dinámica.

  • Estática (Niceness): Se puede ajustar por el usuario. Cuanto más bajo sea su valor, más importante es el programa y más tiempo de CPU consume.
  • Dinámica: Se establece según el comportamiento del programa. Pueden ser I/O Bound (programas que necesitan mucho tiempo de CPU porque suelen estar a la espera) o programas CPU Bound (que requieren menos tiempo de CPU, ya que suelen realizar tareas intensivas que podrían colapsar otros procesos).

¿Cómo ordena las prioridades el planificador?

El sistema operativo mantiene dos listas de programas:

  • Lista 1: Programas que aún tienen tiempo para usar.
  • Lista 2: Programas que han usado su tiempo.

Cuando un programa utiliza su tiempo, el sistema calcula cuánto tiempo debería tener la próxima vez y lo mueve a la segunda lista. Cuando la primera lista se vacía, las dos listas se intercambian. Esto ayuda al sistema a trabajar de manera eficiente.

Linux 2.6, con el kernel totalmente preemptible, mejoró considerablemente la capacidad de respuesta del sistema. Ahora, el kernel puede ser interrumpido en tareas de baja prioridad para responder a eventos prioritarios.

 

PREEMPT_RT dentro del Kernel de Linux

Con una nueva actualización del kernel, Linux podrá ser controlado con una precisión milimétrica. Un RTOS implica que el sistema será preciso para tareas críticas, como en centros médicos. Sin embargo, como Linux no fue pensado para eso, que ahora sea parte de su núcleo aporta ciertas características, aunque no lo conviertan en un RTOS.

Característica Mejora
Integración directa y mantenimiento simplificado
  • Menos dependencia de parcheo externo: Acceso directo a mejoras sin gestionar parches.
  • Mantenimiento más sencillo: Actualizaciones más fáciles y menos problemas de compatibilidad.
Mejora de la estabilidad y el rendimiento
  • Pruebas y validación: Mayor estabilidad y rendimiento gracias a pruebas rigurosas.
  • Desarrollo continuo: Mejoras continuas en la funcionalidad y rendimiento.
Accesibilidad para desarrolladores
  • Facilita el uso: Habilitación de funcionalidades de tiempo real más accesible.
  • Documentación y soporte: Mayor documentación y soporte en la comunidad.
Competencia con sistemas dedicados
  • Aumento de la competitividad: Posicionamiento de Linux como alternativa a RTOS dedicados.
Casos de uso ampliados
  • Aplicaciones críticas: Adopción de Linux en sistemas críticos donde la precisión es esencial.

¿Por qué ha tomado PREEMPT_RT tanto tiempo en ser parte del kernel?

Además de problemas financieros y el poco interés de la comunidad en darle un enfoque de tiempo real a Linux, surgió un problema técnico: la función printk.

Printk es una función que imprime mensajes en el búfer de registro del kernel. El problema con esta función es que producía retrasos cada vez que se llamaba. Este retraso interrumpía el flujo normal del sistema, y alejado este problema, PREEMPT_RT se pudo incorporar al kernel.

¿En qué te afecta que Linux se convierta en un Sistema Operativo a Tiempo Real?

Para el usuario promedio: nada.

Sin embargo, si te dedicas al desarrollo, esta innovación en el core de Linux será un avance a tener muy en cuenta. Hasta ahora, los desarrolladores que necesitan precisión en tiempo real optaban por otros sistemas operativos diseñados para ello. Con la nueva función PREEMPT_RT integrada en el kernel de Linux, esto ya no será necesario. La función permite que Linux detenga cualquier tarea para priorizar una solicitud en tiempo real, esencial en aplicaciones que demandan baja latencia.

Caso de uso: seguridad en el hogar

Imagina que estás usando un asistente de voz en casa que controla tanto la iluminación como el sistema de seguridad. Si detecta una intrusión mientras estás en casa, debe priorizar la activación de las alarmas y notificarte de inmediato. En este caso, las luces o la música pueden esperar; lo que realmente importa es tu seguridad. Esta capacidad de respuesta inmediata en situaciones críticas puede marcar la diferencia.

¿Por qué es necesario el Tiempo Real?

Como hemos visto en el caso de uso, los RTOS pueden completar tareas imprevistas, además, en tiempos concretos y predecibles. En cargas de trabajo que requieren precisión, los RTOS juegan un papel fundamental. En este caso, los RTOS suelen verse en aplicaciones para IoT:

  • Vehículos: Los coches pioneros como Tesla pueden frenar inmediatamente si detectan un obstáculo.
  • Sistemas críticos: En aviones o medicina, los sistemas deben operar en tiempos estrictos.
  • Industria: En procesos industriales, una ligera demora puede causar fallos.
El papel de la IA y el aprendizaje automático

La IA y el aprendizaje automático también juegan un papel fundamental en los RTOS y en el IoT. Podrían predecir eventos y favorecer la toma de decisiones rápidas y efectivas.

Conclusión

En resumen, Linux Real Time será por fin una realidad. La integración de Linux como sistema operativo en tiempo real marca un antes y un después yabre nuevas oportunidades para tareas críticas en sectores como la salud, la robótica y el IoT. Con la función PREEMPT_RT integrada en el núcleo, Ubuntu Linux garantiza mayor precisión. Sin embargo, no debemos dejar de tener en cuenta que el sistema operativo del pingüino🐧 no es 100% un RTOS, no fue diseñado para ello. Así pues, veremos si las empresas adaptarán la solución de Canonical a sus necesidades a tiempo real, o seguirán optando por otras soluciones como FreeRTOS o Zephyr.

¿Quieres seguir aprendiendo sobre Linux? Te ofrecemos certificaciones oficiales. Y si no tienes suficiente… nos adaptamos a ti con formación a medida 👇

Formación intensiva en sistemas Linux

Linux está a la orden del día… si no quieres quedarte fuera de las últimas demandas tecnológicas, te recomendamos nuestros cursos de Canonical Ubuntu 👇

Formación oficial de SIXE en Canonical, creadores de Ubuntu

Instalar windows en ibm power logo ibm windows xp sobre el logo de sixe

Instalar Windows en IBM Power (por diversión)

En una conversación reciente con lo que yo llamo los Magos de Power, es decir, la dirección técnica de esta fantástica plataforma: inventores, arquitectos, ingenieros distinguidos y grandes equipos de personas detrás de ella, me preguntaron.“¿Por qué tu interés en la emulación, quién querría emular otras arquitecturas en Power, qué sentido tiene?”. Mi respuesta es que en el mundo del código abierto, muchas de las cosas que hacemos, las hacemos por curiosidad o incluso sólo por diversión. Entonces… ¿Por qué no instalar Windows en IBM Power?

La curiosidad como motor

Resuena en mi cabeza que si un día puedo divertirme tanto con un Linux en ppc64le como lo hago en x86 o poco a poco en ARM (Mac, Raspberry) significará que Power puede ser “la tercera” arquitectura para Linux mucho más allá de los casos de uso reales y las cargas de trabajo de misión crítica.

En otras palabras, si puedo hacer lo mismo en ppc64le que en otras arquitecturas, puedo utilizar Power para cualquier caso de uso.

¿Por qué tener mil servidores x86 malgastando energía y ocupando espacio en el CPD cuando podemos tener unos cuantos servidores Power haciendo el mismo trabajo de forma más segura y eficiente?

Los clientes dirán que por compatibilidad, por utilizar herramientas estándar. Pero la multiarquitectura puede ser el nuevo estándar, si no lo es ya.

No quiero profundizar demasiado en este tema hoy, hay varias ideas publicadas en el portal de IBM y creo que los equipos de IBM, Debian, Canonical y Red Hat están haciendo un trabajo excelente que trataré en futuros posts.

Hubo noticias en la lista kernel.org que hemos estado cubriendo en el blog SIXE durante los últimos meses sobre el duro trabajo que se está haciendo al respecto, y con la llegada del nuevo nivel FW1060 por fin tenemos soporte completo para KVM en PowerVM. Esto es algo equivalente a lo que existe en IBM Z/Linux One. ¡Estupendo!

Como siempre, quería llevar la tecnología hasta sus límites, incluyendo un viejo sueño: ejecutar un Windows (el “enemigo” para los chicos de AIX y Linux) y en este caso y para más diversión Windows XP en un IBM Power10, utilizando KVM y QEMU.

Preparación

Configurar una LPAR para ejecutar Windows en IBM Power requiere pasos específicos, como asignar un procesador dedicado. Tenemos que configurar la LPAR para que sea host KVM, esto cambiará la forma en que utiliza PowerVM de tal manera que no haya sobrecarga, y también hay que asignarle al menos un procesador dedicado (no en modo “donante”, ojo). Esto nos dará 8 hilos dedicados para ejecutar nuestros procesadores virtuales en KVM. Sí, es mucho más sencillo y menos capaz que PowerVM con sus microparticiones, pero sigue siendo un estándar industrial y no todo el mundo necesita desplazarse al trabajo en avión. ¿No te parece?

KVM Capable seleccionado

Elegir la distribución

Según mi experiencia, el mejor soporte para experimentos con ppc64le suele ser Debian o Fedora. En este caso he instalado Fedora40 y actualizado a los últimos niveles. Luego tienes que instalar todos los paquetes de virtualización y el soporte qemu para otras arquitecturas. Siguiendo mi idea de crear artículos interactivos, utilizaré virt-manager para evitar complejas configuraciones de QEMU. En mi entorno he instalado todos los qemu-system-*

qemu-system comando

Para que Windows detecte nuestros discos SATA virtuales como utilizables, tendrás que configurar esto Una vez hecho esto, puedes instalar lo que necesitarán tus discos

# dnf install virtio-win-stable

También necesitarás una .iso de Windows XP y sus números de licencia. Te recomiendo colocarlo en /var/lib/libvirtd/images para que sea detectado automáticamente por virt-manager.

Crear la máquina virtual (sólo tienes que seguir el asistente)

Asegúrate de seleccionar x86 como arquitectura (qemu se encargará de ello)

Menu creación máquina virtual

 

Maquina virtual manager

Al igual que cuando ejecutamos AIX en x86, no esperes que vaya muy rápido, aunque tardé aproximadamente una hora en instalarlo… en realidad más o menos lo que tardaba en un PC de la época.
¡Qué ganas tengo de volver a ver MS Messenger! ¡Disfruta del vídeo y mantente al día siguiéndonos!

Installing Windows on IBM Power (for fun)Installing Windows on IBM Power (for fun)

Otras pruebas

¿Qué te parece ejecutar un MS PowerShell para ARM64 en Docker? Ahora puedo “dir” en Power, ¡fantástico! :P

ejecutar un MS PowerShell para ARM64 en Docker

Conclusión

El trabajo realizado para dar soporte a KVM es para mí la mayor novedad de los últimos años por las infinitas posibilidades que abre para la plataforma Power. El trabajo realizado para dar soporte a KVM no solo abre posibilidades para Linux, sino que también habilita nuevas formas de experimentar con Windows IBM Power, una combinación poderosa e innovadora.

Por lo que he podido probar, todo funciona y funciona muy bien. Enhorabuena a todas las personas que lo han hecho posible.
SIXE
×